GRUPOS DE

INVESTIGACIÓN

DIMENSIONES SOCIO-ESPACIALES DE LA JUSTICIA

Coordinadores: Francisco Colom ([email protected]), Jesús Rodríguez Zepeda ([email protected]) y Carlos Alberto Patiño Villa ([email protected]).

Objetivo: Se explora la idea de la justicia en contextos urbanos. No existe en las ciencias sociales un consenso sobre lo que sea una ciudad. La definición de la misma no puede, por tanto, constituir el punto de partida de una teoría urbana de la justicia. Se precisa para ello una perspectiva distinta. La relación entre espacio y agencia humana ha sido objeto constante de debate desde los orígenes mismos de la sociología urbana. La reflexión sobre la ciudad ha estado asimismo marcada por un interés filosófico desde la Antigüedad. La filosofía no sólo nació en la ciudad sino que hizo de ésta su objeto de reflexión, pues la naturaleza de lo urbano posee una dimensión comunal que no se reduce a la mera agregación de necesidades individuales. Para abordar los problemas ligados a la desigualdad y la exclusión social en las ciudades necesitamos una perspectiva espacial sobre la justicia que no sólo tenga en cuenta las dimensiones del entorno construido o los conflictos de distribución, sino también la calidad del hábitat urbano y su papel en el desarrollo de las capacidades humanas.

TEORÍAS DE LA JUSTICIA. MIRADAS CONVENCIONALES Y APORTACIONES NO HEGEMÓNICAS

Coordinadores: Isabel Wences ([email protected]) y Alejandro Sahuí ([email protected])

Objetivo: El propósito es promover una discusión crítica sobre los principales paradigmas o concepciones de la justicia contemporáneas, poniendo interés especial en las formas en las que han sido recibidas, elaboradas o controvertidas en el ámbito iberoamericano. De modo que más allá de las habituales concepciones liberales, republicanas, socialistas, se presenten otros ideales no hegemónicos como los elaborados por los feminismos subalternos; las propuestas ecocéntricas de justicia; los modelos de justicia basados en tramas comunales; los debates en torno a modelos de justicia basados en bienes comunes; las teorías periféricas y antieurocéntricas; los basados en la denuncia de la injusticia epistémica; las teorías de la justicia descolonial; etc. Entre los motivos que animan esta línea de investigación están conocer y explicitar los presupuestos normativos que informan a las instituciones sociales, jurídicas, políticas y económicas de la región, pero que a menudo pasan desapercibidos en el espacio de la opinión pública. Se trata de construir una plataforma plural y permanente para reflexionar, conversar y difundir esta temática como una forma de participación política ciudadana y de diálogo simétrico.

TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

Coordinadores: Concepción Delgado Parra ([email protected] y Álvaro Aragón Rivera ([email protected])

Objetivo: Un problema recurrente de la filosofía política es la pregunta por la mejor forma de gobierno. Una respuesta a esta interrogante es la democracia, entendida como una forma de organizar la vida política. El propósito de este grupo de trabajo es reflexionar sobre la democracia, en particular, con problemas asociados con sus fundamentos, sus valores, sobre las concepciones clásicas y su recepción en el pensamiento actual; también nos interesa repensar críticamente las teorías contemporáneas de la democracia y las tradiciones de las que se nutren como el liberalismo, el utilitarismo, el socialismo, el republicanismo, el multiculturalismo, el comunitarismo, el feminismo, entre otras. Con esta línea de investigación proponemos contribuir, a partir de marcos teóricos y conceptuales plurales, abrir un diálogo a fin de comprender algunos de los desafíos contemporáneos que atraviesan las democracias contemporáneas, como la crisis de representación, la elitización, la desafección política, fenómenos como el populismo o las dificultades de los diseños institucionales cuestionados por su distancia con los valores e ideales democráticos.

ÉTICA, JUSTICIA Y ECONOMÍA

Coordinadores: Gustavo Pereira ([email protected]), Andrea Vigorito ([email protected]) y Agustín Reyes ([email protected])

Objetivo: El grupo interdisciplinario Ética, Justicia y Economía está compuesto por investigadores del Departamento de Filosofía de la Práctica (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) y del Instituto de Economía (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración) de la Universidad de la República – Uruguay. Los intereses del grupo combinan aspectos normativos y empíricos, centrados en la interrelación entre la discusión conceptual en torno a la justicia social y la desigualdad, los fenómenos sociales no reductibles a términos individuales y el diseño de políticas públicas. Lleva adelante diversas líneas de investigación, entre las que se destacan el análisis de las nociones de agencia y autonomía, reconocimiento recíproco y cognición socialmente andamiada en el contexto del diseño de políticas sociales; la vinculación entre políticas y patologías sociales, focalizándose en cohesión y solidaridad social, consumismo e imaginación contrafáctica; los determinantes de las creencias y actitudes sobre la pobreza y la desigualdad, así como de la legitimidad o no de medidas limitacionistas de la riqueza o la herencia; la relevancia explicativa y normativa del estigma hacia la pobreza en la implementación de políticas de transferencias monetarias y, por último, la posibilidad de reformular la matriz de protección social a partir de la inclusión de políticas como la renta básica universal o el empleo garantizado por el Estado.

https://fcea.udelar.edu.uy/investigacion/grupos-de-investigacion/grupo-etica-justicia-y-economia.html

FILOSOFÍA DEL DERECHO Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Coordinadores: Alejandro Nava ([email protected]) y Francisco Mora Sifuentes ([email protected])

Objetivo: La pretensión de esta línea de investigación es hacer explícita la conexión entre la filosofía política y la filosofía del derecho. En las últimas décadas diversos filósofos políticos han hecho incursiones en la filosofía del derecho, y, del mismo modo, diversos filósofos del derecho han llevado sus reflexiones al campo de la filosofía política. El derecho, en tanto fenómeno normativo e institucional, ha sido estudiado tanto por filósofos del derecho como por filósofos políticos. Así, diversos temas clásicos de la filosofía del derecho (el problema de la validez del derecho, la injusticia extrema, la relación del derecho con la democracia, el respeto al derecho) han sido reformulados por reflexiones filosófico-políticas y filosófico-morales. Por esta razón, esta línea busca impulsar el estudio de autores, temas y problemas que conectan a ambas áreas de la filosofía práctica, en busca de comprender sus fronteras y entrecruces normativos.

Paradojas del poder y la libertad. A propósito de identidades, nuevas desigualdades y políticas de resistencia

Coordinadores: Fernando Longás ([email protected]) y Nicole Darat ([email protected])

Objetivo: Este grupo de investigación responde a una necesidad urgente de edificar una nueva forma de pensar las figuras que ha cobrado la dominación en nuestra región en las últimas décadas. Conscientes de que los problemas que configuran de un modo aporético nuestras actuales formas de representarnos el poder echan sus raíces en los territorios que sembró la vida colonial hace más de 200 años, las actuales estructuras de dominación, herederas de esos territorios, han devenido en las últimas décadas en una praxis ciega sobre la que toda pretensión teórico crítica resulta estéril, y ante la que nuestro lenguaje político-jurídico y las representaciones que él genera no constituyen alternativas verdaderamente emancipatorias ni generadoras de justicia. A partir de ello, este grupo se propone recoger los diversos nudos que se presentan como aporías en el debate actual que se cierne sobre el anhelo de emancipación insatisfecho. Dichos nudos poseen diversas apariencias en el lenguaje político y jurídico presente entre las que destacan las tensiones entre el surgimiento de nuevas identidades y su deseo de reconocimiento por parte de una racionalidad universal o, derechamente, su interrupción planteando la posibilidad de distintas formas de desobediencia a las instituciones que se presentan como su realización, o entre la percepción de nuevas formas de conflictos en sociedades complejas y el afán de soluciones pacíficas, o la idea de un universalismo abstracto de los derechos y el derecho a los particularismos concretos y sus diferencias irreductibles. Todas estas tensiones que surgen como consecuencia de la emancipación no realizada bajo las formas de racionalidad heredadas son agrupadas bajo la idea, original para esta red de investigación, de “paradojas del poder y la libertad”.